Título Trabajo de Titulación: OPTIMIZACIÓN BASADA EN RUTEO VEHICULAR PARA EL SERVICIO TÉCNICO DE UNA EMPRESA DE OSORNO.
Resumen Trabajo de Titulación:
El trabajo de titulación abordó la problemática del aumento reciente en los reclamos de clientes debido a la falta de mantenciones periódicas en las máquinas de shop de una empresa. Según las políticas de la compañía, estas mantenciones debían realizarse cada 15 días para cada cliente, pero un análisis de los informes de febrero y marzo reveló que varios clientes no recibieron servicio en más de 100 días, mientras que algunos ni siquiera estaban registrados. Esto evidenció una deficiencia en la gestión y el control de las mantenciones, afectando la satisfacción del cliente.
El objetivo general del trabajo fue diseñar rutas de servicio técnico optimizadas para mejorar el nivel de servicio en la empresa, ubicada en Osorno. La metodología utilizada se estructuró en cinco etapas: descripción del sistema actual, identificación de variables clave, formulación matemática del problema, diseño de rutas y estimación del nivel de servicio. A través de estas etapas, se buscó crear un modelo que optimizara los recursos disponibles, minimizara distancias, costos y aumentara la eficiencia del servicio técnico.
Como resultado, se propusieron nueve (9) rutas nuevas para el servicio técnico, las cuales fueron comparadas con el sistema actual mediante simulación con el software Lingo. Las conclusiones indicaron que la optimización de las rutas mejoraría considerablemente el nivel de servicio, al reducir los tiempos de respuesta y asegurar un mantenimiento periódico adecuado, contribuyendo a una mayor satisfacción del cliente y a la reducción de quejas.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIO EN ANDREA’S CATERING MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL.
Resumen Trabajo de Titulación:
El trabajo de titulación se centra en la evaluación de la calidad de servicio en Andrea´s Catering, basándose en la metodología SERVQUAL, el cual sirve para determinar la opinión de los clientes y detectar los aspectos más deficientes del servicio, con el fin de elaborar propuestas de mejora que aumenten la satisfacción de los clientes.
Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la organización, con el cual se logró comprender el panorama en el que se encuentra el servicio, además a esta evaluación se efectuó la elaboración de las encuestas SERVQUAL, con el objetivo de conocer la puntuación de la opinión que tienen los clientes del servicio. Con los datos recolectados de las encuestas se procedió al análisis de las encuestas mediante el programa SPSS Statistics 20, con el cuál se desarrolló un análisis de factores y la comparación de las medias de las valoraciones de los usuarios. Para comprender los resultados del programa se utilizó el modelo de las deficiencias para ver si el modelo explicado era el correcto y se encontraron las dimensiones que presentaban las brechas más deficientes en la investigación. Se plantearon acciones y propuestas de mejoras en los 3 factores con mayores discrepancias en el análisis de los datos, las cuales fueron las dimensiones de confiabilidad, aspectos tangibles y capacidad de respuesta. Finalmente se evaluaron las propuestas de mejora mediante la comparación de los costos de producción en una ventana tiempo específico, donde se logró comprender que las oportunidades de mejoras establecidas de implementarse en el Catering, tendrán grandes oportunidades para aumentar la satisfacción de los clientes y mejorar como organización.
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD Y SATISFACCIÓN DEL PROYECTO ANCUD CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
Esta investigación analizó la efectividad y nivel de satisfacción de los habitantes de la comuna de Ancud con respecto al proyecto Ancud, diseñado para mejorar la gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD). A través de un enfoque metodológico mixto, se recopilaron datos cuantitativos sobre la recolección, reciclaje y disposición de residuos en la comuna entre los años 2018 y 2023, complementados con encuestas a la población urbana y rural para evaluar su percepción del proyecto. Los resultados mostraron una reducción significativa de residuos enviados al vertedero gracias a la implementación de Ancud Composta y Ancud Recicla, con un aumento constante en el reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, la encuesta reveló que, a pesar de los avances, una parte significativa de la población está desinformada sobre las iniciativas del proyecto. Se realizaron análisis como FODA y CAME, que identificaron fortalezas en la infraestructura del proyecto y sugirieron mejoras en la difusión de información para aumentar la participación ciudadana. Finalmente, el diagrama de Ishikawa permitió identificar las causas de la desinformación, sugiriendo la necesidad de reforzar las campañas de concientización.
Título Trabajo de Titulación: EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ESTRATÉGICA Y COMERCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN RAGE ROOM, COMO UN NUEVO SERVICIO DE LA EMPRESA DE ENTRETENIMIENTO G Y R VALDIVIA LIMITADA.
Resumen Trabajo de Titulación:
El trabajo de titulación evalúa la viabilidad de implementar un “Rage Room” en la ciudad de Valdivia con el objetivo de generar ingresos para la empresa de entretenimiento “G y R Valdivia Limitada”. El Rage Room busca crear un ambiente donde las personas puedan liberar emociones negativas a través de acciones intencionadas, como romper objetos en un entorno seguro. La iniciativa responde a la problemática de altos niveles de estrés, ansiedad y deterioro de la salud mental en la comunidad de Valdivia, donde existe una carencia significativa de servicios que faciliten la canalización de emociones negativas. Comprendiendo esto es que el objetivo principal es evaluar la factibilidad de implementar un Rage Room en Valdivia, mediante un estudio de mercado, técnico y económico. El estudio de mercado, desarrollado a través de encuestas, revela que un 69.4% de los encuestados manifiesta interés en este tipo de entretenimiento. El estudio técnico determina la infraestructura, recursos y tecnología necesaria, estimando una demanda potencial de alrededor de 53.850 personas, destacando el uso de materiales reciclados, lo que no solo reduce costos, sino que apoya la sostenibilidad ambiental. Finalmente, el análisis económico arroja un Valor Presente Neto (VPN) de $64.099.560 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 190%, lo que indica una alta rentabilidad. En ese sentido, los resultados demuestran que la implementación del Rage Room es viable y rentable, contribuyendo, además, al bienestar de la comunidad al ofrecer una opción innovadora de entretenimiento y liberación de estrés.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN GIMNASIO EXCLUSIVO PARA MUJERES EN VALDIVIA CHILE.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de establecer un gimnasio exclusivo para mujeres en la ciudad de Valdivia, Chile. Se identificó la problemática de falta de espacios seguros y dedicados al acondicionamiento físico de la población femenina, en un contexto actual en donde existe acoso e incomodidad en gimnasios mixtos. Mediante un estudio de mercado, técnico y económico, se analizó la oferta y demanda de gimnasios en Valdivia, así como se establecieron los parámetros necesarios para la creación del gimnasio. Los resultados mostraron una demanda potencial significativa por parte de la población femenina, así como una factibilidad económica positiva, con un Valor Presente Neto (VPN) favorable y una Tasa Interna de Rendimiento (TIR) superior a la mínima aceptable. Por lo tanto, se concluyó que el proyecto es factible, y responde a una necesidad de la población femenina en Valdivia que busca un espacio seguro y especializado en actividad física que logra diferenciar al proyecto de la oferta actual de gimnasios en la ciudad
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS MULTIVARIABLE Y PRONÓSTICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Resumen Trabajo de Titulación:
La incidencia de la prensa en la opinión y toma de decisiones es un hecho en la sociedad de la información actual. Se decidió dilucidar cuan incidentes son los medios de prensa en el desarrollo económico en la región de Los Ríos y si permiten determinar un modelo de pronóstico para el PIB regional. La data fue obtenida mediante Sophia Language Technologies, IA desarrollada por la empresa homónima spin-off de la universidad Austral de Chile y repositorios de data oficial como el banco central y el INE. La metodología utilizada fue CRISP-DM. Se obtuvo correlación fuerte entre variables ligadas a los medios de prensa y PIB regional. El modelo de pronóstico fue construido con las variables más representativas seleccionadas mediante PCA, tasa de noticias NEG Políticas y POS Ecológicas. Se pronosticó un PIB de $4.023 MM para el año 2024. Se concluye que la prensa incide en el desarrollo económico regional. Existe correlación directa entre el PIB regional y las tasas anuales de noticias NEG políticas y POS ecológicas. Ambas variables seleccionadas en el modelo poseen mayor impacto en el PIB que el valor promedio del USD anual y el IPC nacional. El modelo de pronóstico es funcional y logra predecir el PIB regional del año 2024.
Título Trabajo de Titulación: PLAN DE MEJORA EN EL SERVICIO DEL SITIO WEB INTERNO OFERTA EMPRESAS DEL GRUPO GTD.
Resumen Trabajo de Titulación:
Este proyecto tuvo como objetivo proponer un plan de mejora para la calidad del servicio del sitio web interno Oferta Empresas del Grupo Gtd, utilizando el modelo Webqual 4.0. Dicho servicio era dirigido a los ejecutivos de ventas del segmento empresarial de Gtd, como clientes internos con el fin de facilitar sus negociaciones. Para lograr el objetivo propuesto, en primer lugar, se analizó la situación actual de la organización, incluyendo los objetivos del negocio, partes interesadas y el servicio interno. Posteriormente, se diseñó y aplicó un cuestionario adaptado de Webqual 4.0, identificando dos áreas críticas que requieren mejoras: la facilidad de navegación y la organización de la información. Ambos aspectos obtuvieron un puntaje 5 en la escala de Likert de 1 a 7, lo que indica que los encuestados estuvieron algo de acuerdo. Con base en los resultados, se propusieron dos iniciativas de mejora, una prueba de usabilidad y un estudio de card-sorting. Estas iniciativas se enmarcaron en un plan que asignó tareas y recursos para su ejecución. La investigación concluyó que el plan de mejora proporcionaría una estrategia funcional adecuada al estar adaptada al contexto de la organización, lo que podría aumentar su retención y productividad al mejorar la calidad del servicio interno, contribuyendo positivamente a la rentabilidad futura del segmento empresarial de Gtd.
Título Trabajo de Titulación: FORMULACIÓN DE MODELO PREDICTIVO PARA SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIO.
Resumen Trabajo de Titulación:
En este trabajo se abordó la problemática de mejorar la precisión en la predicción de la demanda de productos para un sistema de gestión de inventarios de la empresa Distribuidora y Comercial O.S.G. Limitada, conocida como "La Casa del Queso". El objetivo fue implementar un modelo predictivo especializado para reducir el error de predicción en comparación con el modelo genérico utilizado previamente. Se emplearon distintos enfoques, incluyendo suavizamiento exponencial de Holt-Winters, análisis espectral, regresión lineal múltiple y redes neuronales artificiales. Los datos históricos de ventas se extrajeron y procesaron utilizando Python, aplicándose varios modelos de predicción que fueron evaluados mediante el SMAPE (Symmetric Mean Absolute Percentage Error) y pruebas estadísticas. Los resultados mostraron una mejora significativa en la precisión del pronóstico para productos con ventas más estables, mientras que los productos con comportamientos de ventas caóticos presentaron mayores desafíos. Se concluyó que, aunque los modelos predictivos mejoraron el desempeño del pronóstico en comparación al modelo inicial, aún hay margen para optimizar los modelos y aplicar mayor rigurosidad estadística.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA DEL SERVICIO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVARSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
Resumen Trabajo de Titulación:
La Universidad Austral de Chile se encuentra sumergida en una crisis financiera al sufrir pérdidas de 91 mil millones de pesos chilenos en los últimos 3 años, por lo que surgió la inquietud de si la crisis ha afectado a la calidad del servicio que entrega la escuela de Ingeniería Civil Industrial. El trabajo de titulación tuvo por objetivo proponer mejoras en la calidad de servicio para dicha carrera en su sede en Valdivia mediante el modelo HEdPERF, instrumento especializado en instituciones de educación superior que permite medir la calidad de servicio a través de la percepción del cliente. El modelo es aplicado por medio de una encuesta, la cual contiene preguntas de 6 dimensiones distintas: aspectos académicos, aspectos no académicos, reputación, acceso, problemas en el programa y entendimiento. Primero se recopiló información inicial para determinar el contexto de la carrera. Luego, se realizó un análisis factorial en R Studio para verificar la confiabilidad, número de dimensiones y preguntas significativas del modelo. Posteriormente se calcularon y analizaron todas las preguntas mediante sus medias y, a través de una escala Likert, se calificó que tan de acuerdo están los estudiantes con las afirmaciones propuestas. Con el procesamiento de los datos se desarrollaron 15 propuestas de mejora para las 6 dimensiones y se relacionó con un apartado de la norma ISO 9001. Se concluyó que se tiene un margen de mejora en todas las áreas y que se requiere de la contratación de nuevos profesores para aplicarlas.
Título Trabajo de Titulación: PRONÓSTICO DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS CERVECEROS E-COMMERCE DE LA CERVECERÍA KUNSTMANN UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES.
Resumen Trabajo de Titulación:
El siguiente trabajo de titulación tiene como objetivo implementar un modelo de pronóstico distinto al que opera actualmente el área de e-Commerce de la cervecería Kunstmann para una serie de tiempo, para esto se utilizó el modelo de Redes Neuronales Artificiales el cual se comparó con distintos modelos tradicionales de pronósticos, siendo estos los modelos SARIMA y Holt-Winters, en conjunto, con el modelo operativo del área.
relación a la metodología empleada, se utilizó el método de Kaastra & Boyd (1996), donde inicialmente se realizó un análisis de los datos, seleccionando los tres productos con más ventas en el e-Commerce desde enero del 2022 hasta la fecha utilizando el diagrama de Pareto, posteriormente, se analizó los datos de los productos haciendo uso de correlogramas donde se encontró que estos presentaban componentes de estacionalidad y aleatoridad.
Para el diseño de la RNA, se utilizó el programa WEKA 3.8.6 el cual permitió el uso del modelo “perceptrón multicapa” y la modificacion de sus parámetros para encontrar el mejor resultado en relación con las métricas de validación, posteriormente, se comparó con los distintos modelos tradicionales.
Los resultados señalan que, dos de los tres productos seleccionados presentaron mejores resultados con el modelo SARIMA, y uno con el modelo RNA, por lo mismo, el mejor modelo dependerá del producto a estudiar, aun así, todos los modelos implementados, presentaron mejores resultados que el modelo operativo del área de e-Commerce.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAFETERÍA DE ESPECIALIDAD EN LA CIUDAD DE VALDIVIA.
Resumen Trabajo de Titulación:
El consumo de café en Chile se ha visto en constante aumento en los últimos años, según señala Euromonitor (2023) y de la misma manera lo ha hecho el consumo específico de café de especialidad, junto a esto se aprecia una baja competencia en el mercado de la ciudad de Valdivia, específicamente son 3 empresas que ofertan este tipo de producto, esto resulta en una oportunidad atractiva para la cual realizar un estudio de factibilidad previo.
El presente estudio de factibilidad se inició realizando un estudio de mercado con el que se recopiló la información de los productos ofertados por las empresas consideradas competencia, para determinar valores de sus productos ofertados. Luego se aplicó una encuesta de control para determinar el tamaño de muestra para luego aplicar la encuesta final. Con esta información y la recopilada por ExpoCafé Chile en sus dos versiones del censo cafetero Chile, se estimó una demanda mensual de 89,4 Kg de café.
Se continuó con la realización de un estudio técnico, en el cual se determinó la localización del punto de venta de la empresa, ubicado en Los Laureles 270, y además se determinó la distribución de la maquinaria para el punto de trabajo.
Finalmente se realizó un estudio económico en el cual se determinaron los costos de producción, y los ingresos estimados con base en la demanda estimada en el estudio de mercado. Se obtuvo mediante un estado de resultados, que los flujos efectivo netos anuales serán de $16.093.531 pesos. La inversión inicial del proyecto respectiva al capital de trabajo de $29.307.062 de pesos se financiará con un crédito de consumo a través de Banco Santander Chile, con el cual obtenemos una TMAR de 23,52%, la cual es inferior la TIR del proyecto, que corresponde a 49,63%, por lo que el proyecto como se presentó es factible.
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS DE PIB Y CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS EN LA ZONA SUR DE CHILE MEDIANTE TÉCNICAS ECONOMETRICAS PARA TOMA DE DECISIONES.
Resumen Trabajo de Titulación:
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la contribución del producto interno bruto y la creación de nuevas empresas en la zona Sur de Chile, compuesta por las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y la Antártica Chilena, donde su finalidad es evaluar su impacto en el desarrollo económico. Se utilizó la metodología de técnicas econométricas, específicamente el análisis de componentes principales (PCA) y posterior regresión lineal múltiple (RLM) mediante el Software Microsoft Excel. El estudio logró reducir de los 13 sectores económicos existentes que aportan al producto interno bruto regional de Chile, a reducirlo entre 3 y 4 sectores claves para cada región analizada, se aplicó análisis de regresión lineal múltiple obteniendo un modelo de regresión lineal para cada región con sus respectivos parámetros para cada sector económico y su relación con la creación de nuevas empresas. Además, dado estos análisis anteriores se formularon 2 propuestas de políticas públicas, la primera va enfocada en el fomento de la creación de nuevas empresas en la zona sur de Chile y la segunda enfocada en el fomento de los sectores económicos claves en la zona sur de Chile.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PAGO ELECTRÓNICO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE VALDIVIA.
Resumen Trabajo de Titulación:
Este estudio de factibilidad evalúa la implementación de un sistema de pago electrónico en la red de transporte público de Valdivia. El crecimiento poblacional, vehicular y el aumento del tráfico han evidenciado las ineficiencias del sistema actual, haciendo necesaria una actualización. El objetivo principal del estudio es evaluar la viabilidad técnica y económica de introducir un sistema de pago electrónico para mejorar la eficiencia del servicio. Los objetivos específicos incluyen analizar el escenario actual del transporte público a nivel latinoamericano y comunal, llevar a cabo un análisis de mercado y proponer una solución tecnológicamente viable y económicamente factible. La metodología de investigación implica un estudio de mercado, una evaluación técnica de posibles soluciones y un análisis económico para determinar los costos y beneficios. El estudio examina diferentes tendencias en los medios de transporte además de los propios usuarios. Por otra parte se determinan los elementos técnicos necesarios con requerimientos mínimos planteados por entidades gubernamentales, además se calculan los costos de su implementación y se compara con otra medida planteada. Las conclusiones del estudio sugieren que la implementación de un sistema de pago electrónico en Valdivia es factible, con el potencial de mejorar la eficiencia del servicio y proporcionar una mejor experiencia al usuario. No obstante se sugiere revisar lineamientos y futuros proyectos con tal de alinearse con las políticas de movilidad sustentable.
Título Trabajo de Titulación: HERRAMIENTA PARA ESTIMACIÓN DE COSTOS EN EMPRESA PRODUCTORA DE CONCENTRADO DE CRANBERRY BERRYVITA.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo estudia la estructura de costos de la empresa valdiviana productora de concentrados de cranberry Berryvita. Se identificaron los costos fijos y variables de ella a partir de visitas a la empresa y se clasificaron en precio, costos fijos, costos variables y plan de producción. A partir de esta investigación, se construyó una planilla dinámica de control de costos en Excel, como herramienta para la empresa con el fin de evaluar distintos escenarios de producción según su costo.
Se concluye que la estructura está compuesta en un 67% de materias primas más insumos, 26% de administración y 7% de personal. El estudio evidencia que la producción de variedades más económicas no genera mejor margen total para la empresa. Las variedades más económicas tienen un menor nivel de ventas, pero ofrecen opciones libres de azúcar y eso amplía las opciones al público objetivo, generando una ventaja estratégica para la empresa.
Título Trabajo de Titulación: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO EN LA CERVECERÍA KUNSTMANN.
Resumen Trabajo de Titulación:
La presente investigación diseña una propuesta de mejora en el servicio de atención de la Cervecería Kunstmann, reconocida por su calidad en la región de Los Ríos, Chile. Se utilizó el modelo SERVQUAL y el Net Promoter Score (NPS) para medir la calidad del servicio, que permitió identificar las brechas entre el servicio esperado y el entregado. La metodología incluyó cuatro etapas: evaluación de la información inicial, uso de un instrumento de medida, revisión y valoración de resultados, y elaboración de propuestas de mejora. Los hallazgos principales indican las áreas que requieren intervención para aumentar la satisfacción del cliente y fortalecer la posición del restaurante en la industria.
Título Trabajo de Titulación: SISTEMA DE COSTOS DEL PROCESO PLEGADO EN FABRIMAQ MEDIANTE MODELO TDABC Y FÓRMULAS DE TIEMPO.
Resumen Trabajo de Titulación:
Este trabajo consistió en el diseño de una herramienta de costeo para el proceso de plegado en la empresa Fabrimaq mediante el uso del modelo TDABC y fórmulas de tiempo. Para lograr esto, se realizó un análisis de todos los costos asociados a este proceso con el objetivo de determinar la tasa de costos a través de información extraída desde la empresa y un muestreo de trabajo. Una vez determinada la tasa de costos se procedió a determinar la ecuación de tiempo, para ello se registraron un total de 16 estudios, de los cuales 3 fueron evaluados con más de 1 trabajo. Producto de la gran cantidad de datos requeridos para realizar el estudio en su totalidad, con relación a los estudios anteriores, y sumado a la evidente necesidad de estandarizar los procesos en la organización, los errores porcentuales calculados tuvieron valores máximos cercanos al 10% asociados a las ecuaciones de tiempo de cada operación del proceso de plegado. Una vez determinada la ecuación global a partir de las ecuaciones anteriores, se calculó el error promedio final con un valor de 7.1%. A pesar de que este valor presenta un posible margen de mejora, ya es considerado apto para cotizar trabajos de plegado en la empresa, puesto que, en contraste con el método actual, este proporciona valores más acertados y cercanos a la realidad. Finalmente, con la información anterior, se realizó la herramienta de costeo a través de Excel, implementado accesos rápidos y cálculos automáticos para facilitar su uso.
Título Trabajo de Titulación: OPTIMIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA DE ALIMENTO ACUÍCOLA.
Resumen Trabajo de Titulación:
En el presente trabajo se elaboró un modelo de optimización para la programación de la producción en una empresa productora de alimento acuícola, empleando algoritmos genéticos y Python para su desarrollo. Anteriormente, la planificación se llevaba a cabo de manera manual y por lo tanto existía subjetividad en cuanto a la secuenciación y ordenación. A la vez, este proceso de planificación era demoroso para el planificador e ineficiente para la planta, repercutiendo en indicadores como el OEE o la eficacia. Ante esta problemática se realizó un modelo basado en algoritmos genéticos que permitió optimizar los pedidos de fabricación de la empresa, la cual cuenta con una línea para productos con fármacos y 3 para productos normales. Para ello, se tomó en cuenta restricciones y variables como el calibre del alimento, el fármaco asociado a los pedidos, las fechas de entrega y las características de las líneas. Posteriormente se obtuvo un modelo cuya función objetivo es la minimización del tiempo total de proceso, considerando los tiempos de setup y de limpieza. Los resultados de este modelo suponen mejoras considerables en cuanto a tiempos de proceso y tiempos de elaboración del programa para el planificador. Además, la secuencia entregada permite la disminución de limpiezas y cambios de calibre, mejorando los indicadores antes mencionados. Por último, la optimización de modelos complejos es una tarea difícil, la cual se ve afectada por una gran cantidad de factores, por lo que se recomienda la expansión y mejora del modelo presentado para obtener mejores resultados.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE EMPRESA ELABORADORA DE CERVEZA SIN ALCOHOL EN VALDIVIA.
Resumen Trabajo de Titulación:
Valdivia es caracterizada por ser una ciudad universitaria, turística y cervecera, siendo especialmente reconocida en el ámbito cervecero artesanal a nivel mundial. Ante las cualidades de la ciudad y, las tendencias de consumo que priorizan un estilo de vida saludable, se planteó la posibilidad de formular y evaluar la creación de una empresa elaboradora de cerveza sin alcohol. Siguiendo la metodología de formulación y evaluación de proyectos, se realizaron tres estudios para determinar la viabilidad del proyecto. Primeramente, se realizó el estudio de mercado, compuesto por el análisis de la demanda, oferta, precio y comercialización. Tras este, se continuo con el estudio técnico, en el que se determinó la ingeniería del proyecto, localización de la planta, los aspectos legales y organizacionales. Y, por último, el estudio económico-financiero, que incluyo la evaluación económica y análisis de sensibilidad.
Los resultados arrojaron que en Valdivia hay 38.211 posibles consumidores de cerveza sin alcohol, con una demanda de 78.559 litros al mes. Para abastecer el 6,3% de demanda total de cerveza sin alcohol, se tienen determinados equipos y tecnologías que, al comprobar su viabilidad económica determinó un VPN de $12.179.000 y una TIR de 52%, esto para un horizonte de 5 años.
Concluyendo con el análisis de sensibilidad, este arrojó que las variables de precio, ventas y costo fijo se definen como las más sensibles del proyecto, siendo consideradas como potenciales condicionantes de la realización de este mismo. Sin embargo, el análisis multidimensional determinó que un 89% de las simulaciones se compone de un VPN positivo, por lo que el proyecto es rentable para su realización.
Título Trabajo de Titulación: MODELO ECONOMÉTRICO DE PREDICCIÓN DE PRECIOS DE VENTA DE NOVILLOS EN FERIAS GANADERAS.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente proyecto propone el desarrollo de un modelo econométrico para predecir los precios de venta de novillos en ferias ganaderas, abordando la problemática de la falta de una herramienta predictiva para una sociedad familiar. Utilizando los principios fundamentales de la econometría descritos por Gujarati (2006), en primer lugar, se realizó la identificación de los factores determinantes para el mercado ganadero y se recopilaron datos de diversas fuentes oficiales. Se procedió al análisis de relaciones estadísticas entre variables, lo que entrego información relevante. El desarrollo del modelo econométrico y validación de este, con datos reales, dieron como resultado el modelo final, basado en regresión lineal múltiple, que mostró una bondad de ajuste significativo con un R2 ajustado de 0,712, una alta significancia de las variables resultantes y pruebas estadísticas que sumadas resultado del MAPE de 3,27%, confirmaron su validez predictiva. Los resultados indicaron que variables como el IMACEC, la tasa de interés y el precio de la soja tienen un impacto significativo en los precios de venta de novillos. El modelo se convierte en una herramienta confiable para predecir los precios de venta de novillos, facilitando la toma de decisiones por parte de la sociedad.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CREMATORIO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE.
Resumen Trabajo de Titulación:
El espacio reducido y el incremento en los costos de los cementerios demandan alternativas más accesibles y económicas para la población. Una opción diferente a la sepultura tradicional es la cremación. Por ello surge la idea de la formulación y la evaluación de un proyecto para la creación de un Crematorio en la región de Los Ríos, ya que es una de las regiones en Chile que no cuentan con este servicio, junto con Aysén y Ñuble. Para el desarrollo de este proyecto, se realizó un estudio de mercado, un estudio técnico y un estudio económico, según la metodología propuesta por Gabriel Baca para la formulación y evaluación de proyectos. Luego se llevaron a cabo dichos estudios con el fin de conocer el mercado en general, la viabilidad técnica y económica del proyecto, aspectos necesarios para determinar el flujo de caja y con ello, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Finalmente, con los datos obtenidos, se realizó una evaluación económica con distintas cantidades de numero de servicios, en la cual se obtuvo que con un 50% de la capacidad máxima establecida con dos hornos de cremación, equivalente a 672 cremaciones anuales lo hace es rentable y viable el proyecto. Esto se evidencia en un VPN o VAN de $218.595.108, que es mayor a 0, y una TIR del 38% que supera la TMAR estipulada del 26%.
Título Trabajo de Titulación: DESARROLLO DE PROTOTIPO FRUCTIFICADORA AUTOMATIZADA PARA HONGOS PLEUROTUS OSTREATUS.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente informe muestra los resultados del proceso de diseño y desarrollo de un dispositivo automatizado para la fructificación de hongos ostra, con énfasis en la optimización del proceso de acondicionamiento del ambiente para este proceso a través del control preciso de las condiciones ambientales. La investigación preliminar reveló la importancia del control riguroso de humedad, temperatura y CO2 para un cultivo eficiente. Las deficiencias en sistemas actuales se dan especialmente en la automatización y monitoreo remoto. El dispositivo propuesto incluye una estructura manufacturada digitalmente, un sistema de control avanzado con sensorización precisa y actuadores automatizados. Se implemento un controlador PID para garantizar un control estable y preciso. Se incorpora tecnología avanzada como nebulizadores para riego uniforme y un sistema de control integrado. Las pruebas mostraron la capacidad del dispositivo construido de mantener las condiciones óptimas para todo el proceso de fructificación de un hongo ostra en un entorno relevante. Se alcanza el objetivo de prototipar un dispositivo con un nivel de desarrollo TRL 5, sugiriendo la continuidad del desarrollo a través de una Startup de base científica llamada Hifa-TEC. Se destaca su modularidad y escalabilidad, como también el uso de software de código abierto para generar una interfaz remota capaz monitorear el cultivo desde cualquier lugar con conectividad a internet. Se destaca la importancia de tecnificar procesos de cultivo con un enfoque orientado a la economía circular y el manejo responsable de residuos orgánicos, los que finalmente son recursos que no están siendo aprovechados actualmente.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA DE LA GESTIÓN DE INVENTARIO DE INSUMOS DE STOCK MÍNIMO UTILIZANDO MACHINE LEARNING PARA EL HOSPITAL.
Resumen Trabajo de Titulación:
El Hospital Base de Valdivia, como principal referente del servicio de Salud en la región de Los Ríos, Chile, confronta un desafío en la gestión de sus insumos médicos de stock mínimo. Actualmente, los pedidos se realizan de forma manual basándose en los datos históricos, impactando la eficiencia y precisión del proceso de aprovisionamiento. Para abordar esta problemática, este trabajo de titulación se propone desarrollar una propuesta de mejora de la gestión de inventario de insumos de stock mínimo utilizando machine learning.
Con el fin de mejorar la gestión de inventario, se recopiló información sobre la demanda de tres insumos. Después de limpiar y preprocesar los datos, se usaron dos algoritmos de machine learning (redes neuronales y Gradient Boosting Machine) para predecir la demanda. Se evaluaron ambos modelos para seleccionar el más preciso, y este se utilizó para formular un modelo de optimización de inventario.
Como resultado se obtiene un modelo de gestión de inventario de revisión periódica con demanda incierta para cada insumo, donde se establece el nivel máximo de pedido para cada mes. La predicción de la demanda se basa en modelos de machine learning, donde se observa que, para dos de los tres insumos, el algoritmo de redes neuronales ofrece resultados más precisos.
En conclusión, la herramienta que se desarrolló no es solamente escalable y automatizable, sino que también resulta ser viable para la gestión de inventario del HBV. Esta propuesta tiene la potencialidad de mejorar la precisión de la gestión de inventario y hacer los procesos más eficientes.
Título Trabajo de Titulación: RELACIÓN ENTRE VARIABLES DE CARGA MENTAL, REDIMIENT, POSTURAL, DIÁMETRO PUPILAR Y COMPLEJIDAD EN TRABAJO DE OFICINA.
Resumen Trabajo de Titulación:
Trabajos investigativos e informes anteriores detallaron que, respecto a la infraestructura de tecnologías de la información y comunicación en las empresas nacionales, casi la totalidad de estas utilizó algún dispositivo electrónico para sustentarse a sí misma, además, según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el principal dispositivo empleado por estas en el año 2018 fue el computador de escritorio, representando un 36% del total de dispositivos en grandes empresas y un 40% en las pymes. Por otra parte, estudios exploratorios previos de autores consultados aseguraron que los factores de la tarea incidieron en las variaciones de los factores de carga mental, pero no se asociaron directamente en las variaciones de las respuestas biomecánicas de un usuario que realiza tareas en una estación de trabajo computarizada. Con respecto al diámetro pupilar, el nivel de concentración demandado por la tarea provocó movimientos oculares, traducidos en una mayor o menor carga atencional dependiendo del contexto situacional. La finalidad de este trabajo experimental constó de comprender la relación entre las variables dependientes: carga mental, carga postural, rendimiento y diámetro pupilar, contra la variable independiente o de control; la complejidad. Al analizar los datos obtenidos, se rescató lo siguiente: Nasa-TLX (exigencia mental, rendimiento, esfuerzo y nivel de frustración), RULA (grupo A y grupo B), rendimiento (calificación) correspondieron a un nivel positivo de significancia respecto a la variación de la complejidad de la tarea, sin embargo, las divisiones del método Nasa-TLX (exigencia física y temporal) y el diámetro pupilar arrojaron un bajo nivel de incidencia versus la variable de control.
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL APLICADO AL PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE PARA LA DETERMINACIÓN DE PERFILES DE DESERTORES UTILIZANDO MINERÍA DE DATOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
Hoy en día, pese al aumento de oportunidades para el acceso a la Educación Superior y a la diversificación de la oferta correspondientes a estudios de Pregrado, el abandono por parte de un estudiante de la carrera que se encuentra cursando no habiéndola culminado, entendido como el fenómeno de deserción, es un desafío que las instituciones de Educación Superior deben enfrentar. El objetivo de este trabajo de titulación es la construcción de los perfiles de los estudiantes que desertan de la Universidad Austral de Chile mediante la utilización de técnicas de Minería de Datos posterior a la selección de variables significativas que explican el fenómeno a partir del ajuste de un modelo de regresión logística binaria. En el documento se describen los fundamentos teóricos, así como los pasos a realizar, para dar cumplimiento al objetivo, así como las métricas utilizadas para la validación de ambos modelos. Se destacan variables significativas tanto el tipo como porcentaje de beneficio, género, e indicadores de rendimiento académico que dan cuenta del desempeño tanto antes como después de su ingreso al sistema de Educación Superior, como factores que influyen en la decisión de abandonar o continuar los estudios. Los resultados obtenidos permiten resaltar la importancia de las variables mencionadas, las cuales proporcionan una visión sobre qué indicadores podrían predecir el fenómeno de deserción estudiantil para un individuo al interior de la Casa de Estudios, así como aportar al diseño e implementación de estrategias que permitan reducir la probabilidad de incurrir en él.
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS DE ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS DE CRISTALES DOBLE VIDRIO HERMÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE VENTANAS DE PVC.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo de titulación tuvo por objetivo analizar una alternativa que permita reducir los costos que invierten en cristales del tipo doble vidrio hermético en la empresa Efivent, para esto se detalló su proceso actual, reconociendo la problemática y luego detallando la metodología a utilizar para la evaluación de esta. Se contaba con dos opciones la de no hacer nada continuando con la compra de los cristales y la otra alternativa que era comprar la maquinaria para realizar una producción interna de estos. Luego se detallaron los diferentes costos que implicaban las alternativas. Para realizar el análisis económico de las alternativas se resumieron los flujos de efectivo de cada una, para luego restarle los flujos de la alternativa actual a la nueva alternativa, esto permitió obtener un valor actual neto positivo de $45.921.463 y una tasa interna de retorno de 44% la que se encontraba por sobre la tasa mínima aceptable de rendimiento del 15%. Luego se realizó un análisis de sensibilidad a los resultados en el cual se obtuvo que las ventas y el costo variable unitario eran valores sensibles, sin embargo, estos valores al ser directamente relacionados con la producción no intervienen en la decisión final, ya que debido a la naturaleza de este problema en que solo analizamos costos, cualquier variación en la producción siempre hará que la alternativa de adquisición de la maquinaria sea una mejor opción. Finalmente se recomendó realizar la compra de la maquinaria para producción.
Título Trabajo de Titulación: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN EN REGIÓN DE LOS LAGOS UTILIZANDO IA Y ANÁLISIS DE DATOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
El objetivo principal de este trabajo de titulación es diseñar una propuesta de caracterización del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la Región de Los Lagos, mediante el uso de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial, para tener una visión integra de la región. En primer lugar, se recopiló información sobre las partes interesadas del ecosistema. Estos datos se obtuvieron mediante entrevistas, encuestas y talleres, además de diversas fuentes de datos. Luego, se utilizaron técnicas de inteligencia artificial como KDD para analizar y procesar los datos recopilados. Este método permite ver patrones, relaciones y comparar con las demás regiones, lo cual se complementó con herramientas de visualización (Excel, Power Bi) que faciliten la observación y análisis de resultados, para una mejor comprensión y comunicación de estos. Una vez identificados lo actores relevantes, se aplicó el análisis MACTOR para observar sus dependencias e influencias entre sí y ver cómo influyen en los objetivos de la estrategia de CTCI de la región de Los Lagos. Finalmente se obtuvo una caracterización del ecosistema de la región de los lagos y se propusieron recomendaciones para potenciar las ventajas competitivas que tiene la región y también para los desafíos que presenta la región.
Título Trabajo de Titulación: DETERMINACIÓN DEL RIEGO DE INCENDIOS URBANOS POR PRESENCIA DE ULEX EUROPAEUS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, PUERTO MONTT, CHILE, APLICANDO MODELOS PREDICTIVOS DE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE AUTÓMATICO.
Resumen Trabajo de Titulación:
En esta investigación se analizó el riesgo de incendios urbanos vinculado a la proliferación de en la Región de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. El estudio tuvo como objetivo general la cuantificación del riesgo mediante la utilización de tecnologías de mapeo satelital y algoritmos de inteligencia artificial, con el fin de desarrollar un modelo predictivo del riesgo en el área de estudio. Los resultados obtenidos desde el marco teórico muestran una relación significativa entre la presencia del Ulex europaeus y la probabilidad de incendios. A través de un análisis de big data y la aplicación de modelos predictivos, se logró mapear la distribución espacial del a y evaluar las variables asociadas al riesgo de incendios dada su distribución. Se lograron identificar los sectores con presencia de europaeus cercanos a zonas urbanas, al igual que un mapeo de las macro coberturas de este arbusto espinoso en la ciudad de Puerto Montt, ofreciendo así una herramienta analítica esencial para la planificación de estrategias de prevención y gestión de incendios urbano-forestal. De esta forma, la implementación de nuevas herramientas que permitan procesar gran cantidad de datos, un procesamiento veloz de información, predecir resultados y aprender, resulta ser un elemento crítico para la prevención y manejo eficaz de futuros incendios en la región. Esto, subraya la importancia de integrar estas herramientas analíticas en las políticas públicas de gestión de riesgos.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA
Resumen Trabajo de Titulación:
Debido a la falta de una fábrica de uniformes escolares en Valdivia, se propuso estudiar la factibilidad de instalar una con el propósito de entregar uniformes de calidad premium al mismo costo que los uniformes de calidad media de los competidores. Para esto, se utilizó la metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos, basado en la realización de un estudio de mercado, el cual entregó resultados positivos, con una demanda que se proyectó positivamente hacia el futuro, un mercado no saturado con un producto indispensable para colegios particulares, con un público muy interesado en productos premium de mejor calidad y más cómodos. El estudio técnico-operativo no muestra limitaciones técnicas ni operativas para la realización del proyecto, los costos asociados a la compra de maquinaria necesaria y su operación no fueron elevados ni son de difícil acceso, también, el terreno y obra civil no presentaron costos alzados ni limitaciones técnicas, ya que la ubicación que se propone es ideal para una fábrica, por lo que se continuó con el estudio. El estudio económico mostró resultados viables, con una TIR del 160% utilizando una TMAR del 39,19% y un VPN de $131.125.005 en un escenario con financiamiento y con inflación. El proyecto requiere una inversión de $50.916.833 utilizando un financiamiento de $15.212.227 con un interés anual de 16,1%. Respecto a la sensibilidad del proyecto, esta muestra una amplia flexibilidad respecto al precio de venta y la cantidad necesaria de ventas para su viabilidad, bajo estas características se recomienda la realización del proyecto.
Título Trabajo de Titulación: ACCIONES PARA USO EFICIENTE DEL AGUA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA CERVECERA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
Una cervecera artesanal de Valdivia se encontraba preocupada por su consumo hídrico, ya que no tenía un control preciso de su uso, no contaba con información detallada respecto a las cantidades que utilizaba ni incorporaba aguas regeneradas a sus operaciones, lo que le resultaba en un uso ineficiente de este recurso y en un impacto negativo en su eficiencia productiva y su huella medioambiental empresarial. Bajo esta problemática, se diseñaron propuestas para un uso eficiente del agua en su proceso productivo. Se empleó la metodología de resolución de problemas DMAMC, a través de la cual se realizó una descripción del proceso productivo de la cervecera y de sus diferentes etapas clave en cuanto al uso de este recurso, junto con un análisis cualitativo y cuantitativo utilizando los datos específicos relacionados con sus consumos en cada subproceso productivo, así se determinaron las causas clave de la problemática para las cuales finalmente se desarrollaron y presentaron propuestas de mejora. Los resultados del proyecto entregaron sugerencias que implican la instalación de caudalímetros en las salidas de agua más relevantes, documentación instructiva mejorada, crear conciencia en los trabajadores en este ámbito y realizar estudios para ampliar los conocimientos obtenidos en este trabajo. Se concluyó que las propuestas presentadas generarían un impacto positivo para la cervecera y para la preservación de este recurso natural tan relevante, a partir de su mejor gestión y, que, con ello, podrían prevenir también posibles sanciones relacionadas con las leyes que regulan su uso responsable y su impacto medioambiental.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE AJO NEGRO CHILOTE EN CASTRO-CHILOÉ
Resumen Trabajo de Titulación:
En Chiloé existe un ajo llamado ajo elefante o Ajo Chilote, este es producido en su mayor parte en la Isla de Chiloé, es aquí en donde un inversionista se interesa en invertir en la producción del Ajo Chilote con la finalidad de mejorar el producto mediante la fermentación para así transformarlo en un Ajo Negro Chilote. El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad de la creación de una empresa productora de Ajo Negro Chilote en la ciudad de Castro, el cual se realizó bajo la metodología de la formulación y evaluación de proyectos. Se realizó un estudio de mercado el cual ayudó a determinar los factores que afectan el desarrollo del proyecto, se analizó la oferta existente y se verificó la existencia de un mercado potencial. Luego se realizó un estudio técnico en el cual se definió las tecnologías a utilizar, junto a la materia prima, la mano de obra necesaria y los mantenimientos que se realizarán. Por último, en el estudio económico-financiero se abordaron los costos totales de operación, se abordó la inversión inicial en los distintos equipos a utilizar, se proyectaron los ingresos basados en las ventas anuales, se calculó el punto de equilibrio y se realizó un análisis de sensibilidad. Los resultados obtenidos de los estudios fueron negativos, se requiere una inversión inicial de $3.780.040, se obtuvo un VPN < 0 lo cual da cuenta que el proyecto de inversión en Ajo Negro Chilote no es factible.
Título Trabajo de Titulación: MEJORA DE LA EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS (OEE) EN LA LÍNEA DE QUESO PARMESANO EN PLANTA SOPROLE LOS LAGOS
Resumen Trabajo de Titulación:
En el presente trabajo de titulación, se presenta un análisis para la identificación de las pérdidas productivas asociadas al indicador Overall Equipment Effectiveness (OEE) en la línea de queso parmesano en planta Soprole Los Lagos, con el objetivo de diseñar propuestas de mejora que contribuyan en el aumento del indicador. El objetivo del proyecto desarrollado se basa en la alta variabilidad del indicador, el cual presenta tendencia negativa, pese al monitoreo actual que se lleva en la empresa. El desarrollo de este proyecto comenzó con un levantamiento de la problemática, donde se identificó que el análisis actual que realiza la empresa para identificar las detenciones de la línea no está reflejando en su totalidad la realidad. Además, se evidenció una discrepancia entre el tiempo productivo planificado y el tiempo disponible para producir, este último, importante para el cálculo del OEE. Luego, se desarrolló un muestreo de trabajo con el fin de identificar el porcentaje de tiempo no productivo y calcular el OEE mediante la ecuación que incluye: Disponibilidad, Rendimiento y Calidad, que permiten identificar las causas principales que afectan al OEE. Se demostró un alto tiempo improductivo, reflejado en el OEE para los formatos P40 y P80, resultando 28% y 25% respectivamente. Finalmente, se desarrollan las propuestas de mejora con su respecto plan de y acción y el impacto esperado. Las propuestas derivaron de los estudios realizados, proponiendo así actividades como Lección de Un Punto (LUP), mejora en el monitoreo diario, entre otros. Además, se sugiere la utilización de otras metodologías para proyectos futuros que permitan estudiar las pérdidas por disponibilidad. Finalmente, como resultado de la disminución de los tiempos de las problemáticas y mejora de la gestión en la medición del OEE se pretende que, al aplicar las 4 propuestas de mejora de este estudio, permita aumentar el OEE en un 10%.
Título Trabajo de Titulación: ESTRATEGIAS PARA MINIMIZACIÓN DE CONSUMO DE AGUA EN CERVECERÍA KUNSTMANN S.A.
Resumen Trabajo de Titulación:
Cervecería Kunstmann es una empresa que busca disminuir sus consumos de agua para la producción de cerveza. Dentro de la organización se realiza seguimiento a un indicador de agua para visualizar cuanto se está utilizando de este recurso para la producción de cerveza. A partir de esto, se calcula un estimado de consumo de agua diario que debería tener la empresa considerando la capacidad actual de las líneas de producción. Para la realización de este trabajo se utilizó la metodología DMAIC, en conjunto con análisis de correlación para visualizar el comportamiento del consumo general de agua. Se generan propuestas de mejora relacionado a buenas prácticas, de reducción y reutilización en consumos de agua y su impacto en el medio ambiente, es decir, la cantidad de agua que no llegaría como tratamiento a la planta de riles y su impacto en el indicador general de agua.
Título Trabajo de Titulación: EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN RENTABILIDAD AL CAMBIAR EL TAMAÑO DE BATCH DE UNA EMPRESA CERVECERA ARTESANAL
Resumen Trabajo de Titulación:
Este trabajo se enfocó en la realización de una evaluación de rentabilidad de una empresa cervecera artesanal de la región de Los Ríos ante un cambio de tamaño de batch haciendo uso de las herramientas financieras VAN y TIR. Con datos históricos de la empresa, se cuantificaron costos e ingresos para elaborar el flujo de caja de 2021 y 2022, junto a la estimación del valor de los equipos actualmente utilizados, se calculó la TIR y el VAN para este periodo de tiempo. Luego se estimó el valor del equipo futuro y se crearon escenarios de demanda, pronosticando flujos de caja para dos años y calculando la TIR y el VAN para el periodo completo. Se obtuvo una TIR de 6,95% antes del cambio de tamaño de batch y de 4,53%, 7,72% y 9,06% después del cambio de tamaño de lote en los escenarios pesimista, esperado y optimista respectivamente, junto con valores de VAN de $-6.601.602, $3.959.363 y $14.520.328 en el mismo orden para una TMAR equivalente a la TIR obtenida antes del cambio de batch. Estos resultados revelaron un pronóstico positivo en el aumento del rendimiento de la empresa en el escenario esperado y optimista, mientras que en el pesimista se espera un disminución, pero sin generar pérdidas. Se destacó la importancia de una estrategia de marketing junto con las consideraciones necesarias para la correcta adecuación de la empresa al impacto que puede provocar el cambio de tamaño de lote en todas sus áreas.
Título Trabajo de Titulación: ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LA BODEGA CENTRAL DEL HOTEL TERMAS DE PUYEHUE UTILIZANDO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Resumen Trabajo de Titulación:
Este trabajo de titulación se centra en la elaboración de una herramienta de gestión de inventario que simplifique el proceso de control de los productos y proporcione información precisa que ayude a la toma de decisiones en la bodega central del Hotel Termas de Puyehue, utilizando inteligencia de negocios. La problemática surge de los procesos poco eficientes utilizados en el funcionamiento de la bodega, específicamente en el control del stock de los productos y la determinación de la cantidad óptima a suministrar para cumplir con los futuros requerimientos del hotel. Con este fin, se determinaron los requisitos de información que debe cumplir la herramienta y, utilizando el software Power BI, se recolectaron, transformaron y limpiaron los datos, a partir de los cuales se creó un modelo de datos. Este modelo de datos permitió formular métricas para el manejo de la bodega. Como resultado, se obtuvo una herramienta con 4 tableros de control, cada uno con sus respectivos objetos visuales, que permiten la visualización de información de los productos a través de las métricas inventario actual, rotación, registros de movimientos, clasificación ABC, estado del stock y pronósticos de requerimientos. La herramienta implementada permitirá facilitar la visualización del flujo de información de los productos, obtener métricas de forma eficaz y eficiente, lograr un mejor entendimiento por parte del usuario de lo que sucede en la bodega, lo que permitiría una mejor toma de decisiones.
Título Trabajo de Titulación: REINGENIERÍA DE PROCESO DE CHECKOUT EN EDIFICIOS RESIDENCIALES ADMINISTRATIVOS POR RENTOKEA
Resumen Trabajo de Titulación:
En el año 2023, Rentokea enfrentó fuertes desafíos en el proceso de checkout de sus edificios residenciales, a pesar de las ventajas presentadas. Se identificaron problemas en la gestión de recepción de inmuebles, reparación y mantenimiento, disponibilización para comercialización, y en los procesos de pago a proveedores. Esta situación afectó directamente la ocupación de los edificios, los costos asociados a reparaciones o mantenimientos, las relaciones con proveedores y la comunicación entre la administración y los residentes. La falta de aprovechamiento efectivo del conocimiento del negocio resultó en pérdidas económicas para la compañía y una disminución de su credibilidad ante los clientes. Motivada por estos desafíos, se inició un ambicioso proyecto de reingeniería del proceso de checkout con el objetivo general de mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y fortalecer su posición en el mercado. El proyecto se dividió en cuatro etapas: definición del proyecto, comprensión de la situación actual, rediseño e implementación. Se destacó la importancia de establecer objetivos claros y priorizar procesos estratégicos. El rediseño propuesto incluyó cambios en la estructura organizacional, la comunicación entre los agentes y la modelación detallada de los nuevos procesos. La implementación se llevó a cabo con éxito en Octubre de 2023. Los resultados fueron evaluados mediante indicadores clave de rendimiento (KPI), demostrando mejoras sustanciales en costos, ocupación de inmuebles e ingresos. La implementación de tecnologías de la información y la centralización de actividades en el Área de Operaciones fueron destacadas como contribuyentes clave al éxito del proyecto.
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS DE VAPOR PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN POLVO
Resumen Trabajo de Titulación:
En la actualidad, la tasa de consumo de vapor para el secado de leche de las distintas recetas que se fabrican es variable, incluso si se trata del mismo producto. Para la producción de estas, se tiene una tasa referencial de consumo de 7,2 Ton/h, como límite, donde algunas logran cumplir, como otras que no. Por ello, el presente trabajo consta de estimar brechas de mejora del consumo de vapor por tipo de producto para la mejora de la eficiencia energética. El desarrollo de este se llevó a cabo mediante la recolección de información, usados como fundamento para la elaboración de cada apartado; análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, de donde se encontraron variables incidentes en el consumo de vapor; inferencia estadística, para el formulado de agrupaciones y escenarios propuestos, para que, por último, se proponga un plan de control y seguimiento del consumo. Los resultados de los análisis entregan que, en un 86% las recetas estudiadas incumplen con el requisito, principalmente por los cambios productivos, cantidad a producir, excesos de vapor y escasa estandarización. De los escenarios se obtuvo que, las modificaciones por hacer, para lograr un proceso capaz, son altamente exigentes, sin primero estabilizar el consumo. Y, por último, se concluyó que, se debe efectuar reducción al consumo y su variación, para la estabilización del proceso por debajo del límite de especificación, guiado por un control y seguimiento, con lo cual se espera mejorar el aprovechamiento de vapor.
Título Trabajo de Titulación: ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN EL PIB NACIONAL
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo de titulación se enfoca en el análisis de la incidencia de factores productivos en el PIB nacional y como se relacionan entre ellos, mediante la utilización de regresión lineal múltiple con base en los principios básicos de la econometría, en busca del nivel de protagonismo que tiene la industria del plástico en la economía nacional. De forma específica, el principal objetivo fue hacer un levantamiento de información respecto a los principales sectores económicos dentro de la producción de Chile, esto basándose en los principales informes de múltiples organizaciones. Posterior a eso se ordenaron los datos para tener una mejor disposición de ellos, para generar un análisis de la relación que existe entre las variables seleccionadas. Siguiendo la misma línea de investigación se realizó una representación del modelo a seguir para continuar con el análisis y resultados. En conclusión, se lograron identificar los coeficientes de incidencia de cada sector productivo, llegando al resultado de cómo afecta la industria del plástico en el comercio y como esto puede ser visto a futuro.
Título Trabajo de Titulación: MODELO DE LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES CAPACITADO DE CICLO CERRADO INCLUYENDO ACTIVIDADES DE REMANUFACTURA
Resumen Trabajo de Titulación:
El estudio presentado se enfocó en generar un modelo de localización de instalaciones con capacidad, que incluya actividades de remanufactura para las actuales empresas productoras por las necesidades creadas por el cambio climático. Este modelo se basó en un artículo escrito por Zhiqiang Lu y Nathalie Bostel en donde presentan un modelo no capacitado que incluye actividades de remanufactura, el cual considera 4 tipos de participantes: clientes, centros productores, centros de remanufactura y centros intermediarios, después se resolvió con una herramienta de programación lineal, y luego se modificó el modelo presentado para incluir lo referente a las capacidades de las instalaciones. Además, se creó una nueva red de 40 nodos y se modificaron parámetros específicos para adecuarlos a la nueva red. Después, se resolvió mediante la herramienta el modelo propuesto, y se obtuvo un valor óptimo de 53.664,18 unidades monetarias. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad cambiando los costos fijos de localización de los tres tipos de instalación trabajadas, aumentando en un 10 %, 20 % y 30 % y disminuyendo en los mismos valores, generando 18 escenarios que se compararon con el valor óptimo original. De esto, se concluye que el parámetro sensible corresponde a los costos fijos de los centros productores, y los costos de los centros intermedios y de remanufactura se consideran parámetros poco sensibles.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Y USO DE TÚNEL SEMICONTINUO EN PLANTA DE PROCESO SEAGARDEN S.A.
Resumen Trabajo de Titulación:
Este trabajo de título se enfoca en el procesamiento de salmón de la empresa Seagarden S.A. para el año 2050, cuando se espera un aumento en la demanda de alimentos. El objetivo es mejorar el uso del túnel semicontinuo y estandarizar los reportes de control de procesos. Chile es el segundo mayor productor de salmón del mundo, y la región de Los Lagos es responsable de un tercio de la producción nacional. Sea Garden es una empresa salmonera con sede en esta región, que cuenta con cuatro salas de procesamiento y una planta de ahumados propia. Actualmente, la línea de producción de HG experimenta demoras en el ingreso de carros al túnel semicontinuo, lo que afecta la calidad del producto. Además, los reportes de control de procesos no son fáciles de entender, lo que dificulta la gestión eficiente. Este trabajo busca estudiar el comportamiento del túnel semicontinuo y la información relevante para el control de procesos. El objetivo final es estandarizar y mejorar los procesos, y evaluar económicamente los cambios a realizar.
Título Trabajo de Titulación: REALIZAR UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE CORRALES MODULARES UTILIZADOS EN EL MANEJO DE TERNERAS DE LECHERÍAS EN LA EMPRESA CORRALES CHILE.
Resumen Trabajo de Titulación:
Este estudio se desarrolló en la empresa Corrales Chile, ubicada en Pichirropulli, Región de Los Lagos. La empresa se dedica a la venta de productos fabricados con plásticos reciclados, impulsada por la economía circular y comprometida con la protección del medio ambiente a través de su asociación con el programa Campo Limpio. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la viabilidad de la producción y distribución del nuevo corral modular. Para ello, se recopiló información sobre la estructura de la formulación y evaluación de proyectos, utilizando como referencia al autor Nassir Sapag. Además, se realizó un levantamiento de información que incluyó un estudio de mercado para identificar potenciales clientes en la zona, así como un análisis de los competidores a nivel nacional. Posteriormente, se examinaron los aspectos legales asociados a la producción de corrales, con el objetivo de alinear las prácticas de la empresa con sus valores fundamentales de cuidado ambiental. Se elaboró un análisis técnico que detalló los requisitos para la fabricación del nuevo corral. Posteriormente, esta información se tradujo en flujos de caja, mediante los cuales se obtuvieron indicadores económicos clave, como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), herramientas fundamentales para determinar la factibilidad financiera del proyecto. Los resultados obtenidos indican un crecimiento continuo en la demanda por parte de los productores. Se concluye que la producción de corrales modulares no solo presenta oportunidades atractivas, sino que un compromiso con la sustentabilidad, estableciendo una base sólida para el éxito futuro.
Título Trabajo de Titulación: PROTOTIPO DE SERVICIO RPA (ROBOTIC PROCESS AUTOMATION) QUE PERMITA DISPONIBILIZAR UN ÍNDICE DE CALIDAD Y FRAGILIDAD DE SUELO EN LA REGIÓN DE LOS RÏOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
La investigación abordó la problemática de la disponibilización de un servicio de Automatización Robótica de Procesos (RPA) destinado a colaborar con la visualización de un índice de calidad y fragilidad del suelo en la Región de Los Ríos. En el contexto del desarrollo de un Fondo al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) llevado a cabo por investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh), surgió la problemática de establecer una plataforma que facilitara la accesibilidad al índice mencionado. Mediante la implementación de la metodología RPA, se logró realizar un proceso de geoanálisis de densidad poblacional y recolección de datos climáticos, fundamentales para el análisis del suelo en dicha región. Los resultados de la investigación resaltaron la importancia de excluir áreas urbanizadas en las simulaciones de densidad poblacional, a fin de garantizar la integridad de las muestras de suelo. Además, se concluyó que la automatización robótica de procesos presenta la ventaja de permitir la monitorización en tiempo real de las condiciones climáticas, facilitando la ejecución de trabajos de campo con las debidas precauciones. En síntesis, la metodología de implementación de RPA se erige como un pilar fundamental para la creación de una plataforma que facilite la evaluación precisa del suelo, siendo este enfoque de vital relevancia en el contexto del desarrollo respaldado por el fondo FONDEF, y con posibles aplicaciones en la gestión de recursos naturales y toma de decisiones informadas.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL ÁREA DE PROYECTOS DE UN ASTILLERO NAVAL.
Resumen Trabajo de Titulación:
En este trabajo se propuso el diseño de una estructura de costo para el área de proyectos del astillero naval Conav S.A., con el objetivo de reducir la incertidumbre relacionada con el seguimiento y control de las actividades constructivas dentro del proyecto “catamarán de pasajeros”, además de detallar los costos incurridos durante estas actividades, esto principalmente debido a que no se posee un sistema de control de costos ni de proyecto. Primeramente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con la gerencia y personal involucrado al catamarán, con el objetivo de establecer las actividades de construcción y diseñar la carta Gantt en la cual se basó el costeo de las etapas del proyecto. Una vez establecida la carta Gantt se describieron los componentes estructurales a fabricar dentro de estas etapas y se identificaron los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, estos se asignaron a las etapas constructivas según correspondía, de esta manera facilitó el costeo de actividades asociadas a la fabricación de componentes de los semicascos del catamarán de pasajeros. Para la realización del costeo, se identificaron los costos directos e indirectos de los recursos, obteniendo así los costos directos por actividad dentro de las etapas constructivas del catamarán, así como también se detallaron los costos indirectos asociados al proyecto. Finalmente, se obtuvo el costo total de las etapas de construcción y montaje de componentes estructurales de los semicascos de la embarcación, donde se concluye que el método utilizado para las primeras etapas de construcción puede replicarse en la totalidad del proyecto.
Título Trabajo de Titulación: MODELOS DE PRONÓSTICO DE CALIDAD DE ALIMENTO EXTRAÍDO PARA SALMONES EN LA EMPRESA SKRETTING CHILE.
Resumen Trabajo de Titulación:
Actualmente en Skretting Chile, se presenta un desafío relacionado con la mejora de la gestión de calidad de alimento extruido para salmón. Para eso, se plantea el objetivo de mejorar la eficiencia mediante la estimación de un modelo de pronóstico del análisis de calidad “RT” utilizando el software IBM SPSS. La metodología utilizada incluyó la recopilación de datos, su análisis descriptivo y la estimación de un modelo utilizando regresión lineal. Se presentan y comparan los diferentes métodos utilizados para estimar pronósticos, escogiendo finalmente el modelo que mejor se ajusta. Los resultados obtenidos muestran que la implementación del nuevo método de predicción del “RT” podría permitir mejorar significativamente la eficiencia en la gestión de calidad del producto final ya que el modelo estimado explica en gran porcentaje la variabilidad de los datos, incluyendo principalmente aquellas variables explicativas que se pueden obtener en una etapa inicial de proceso, de tal forma que se anticipen resultados negativos, evitando el desperdicio de recursos y mejorando la eficiencia del proceso productivo.
Título Trabajo de Titulación: UNA HERRAMIENTA EN EXCEL PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA SMART ELECTRICIDAD Y CONSTRUCCIÓN LIMITADA.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo desarrolla y define la estructura de costos de la empresa Smart electricidad y construcción limitada, del área de construcción. Se identificaron los costos fijos mensuales y los costos variables de producción de cada uno de los productos que se ofrece en esa área. La estudiante ha trabajado en la empresa por un año y diez meses, periodo en el cual se recolectó la información para este proyecto. Los costos fueron organizados en un libro de Microsoft Excel, como producto para la empresa, lo que les permitirá actualizarlos de forma más eficiente y visualizar su margen de beneficio por cada producto. También, se calculará el punto de equilibrio en pesos chilenos, En conclusión, la empresa tiene el 15% de sus productos con un margen de utilidad bajo, ya que los costos de producción son mayores al precio de venta. También se identificó que el costo de materiales es lo que más influye en el costo total de cada producto, por esto se recomienda estar actualizando los precios de estos, para que la empresa no tenga pérdidas en la ejecución de cada uno de los proyectos de casas.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE INVENTARIO MULTIPRODUCTO PARA EMPRESA MINORISTA “EL GRANO” UTILIZANDO METODOLOGÍA ABC Y MÉTODOS DE INVENTARIO.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo se realizó en el área de gestión de la cadena de abastecimiento enfocada específicamente en el área de gestión de inventarios, tiene como objetivo identificar un modelo de inventario que se adecue a las características de la empresa EL GRANO, que se dedica a la venta de insumos agrícolas y alimentos para animales domésticos, tiene como necesidad urgente la creación de un plan de inventario que le permita obtener las cantidades óptimas de cuanto y cuando pedir producto a sus proveedores, se realizó una clasificación ABC de los productos de inventario para identificar los productos que le generan mayor cantidad de ganancia, se utilizó el modelo de inventario de periodo fijo P ya que previamente se determinó una demanda probabilística. Los datos de la demanda se recolectaron in situ, para el registro y análisis se utilizó software Microsoft Excel obteniendo exitosamente valores para el modelo.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA PARA REDUCCIÓN DE DESPUNTES EN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PANELES SIP EN EMPRESA INGEPANEL.
Resumen Trabajo de Titulación:
El proyecto de título se enfoca en proponer estrategias para reducir los desperdicios en Ingepanel mediante herramientas de gestión de procesos. Sus metas comprenden describir la producción de paneles SIP, establecer métricas de gestión, crear estrategias para minimizar los desperdicios y evaluar el impacto de estas medidas. Entre julio y octubre, se identificó un costo total de 11.642.679 pesos derivado de los desperdicios, siendo el desperdicio de OSB (67.08%) y EPS (32.92%) los principales. Para mejorar la producción, se proponen métricas como la inspección minuciosa de planos de corte y un inventario detallado de los despuntes. En un caso práctico con la constructora Jorge López, la aplicación de estas métricas redujo los desperdicios del 20.33% al 4.39%. A través de una simulación, se proyecta una posible reducción del 64.24% en los costos de desperdicios al implementar estas métricas. En síntesis, la aplicación de estas métricas podría tener un impacto positivo en la reducción de desperdicios y costos, mejorando la gestión de producción de paneles SIP en Ingepanel. Es crucial validar estos resultados mediante más estudios específicos para respaldar su efectividad y aplicabilidad en diferentes contextos.
Título Trabajo de Titulación: MODELOS DE OPTIMIZACIÓN DE PORTAFOLIO DE ACTIVOS PERTENECIENTES AL IPSA DE BOLSA DE VALORES DE SANTIAGO.
Resumen Trabajo de Titulación:
Chile ha vivido un escenario inflacionario complejo en el último tiempo, seguido de un alza en las tasas de interés. Esto es un incentivo para invertir, y para ello se puede optar a múltiples instrumentos financieros, sin embargo, en las entidades encargadas de facilitarlos no se encuentra información que confirme el uso de métodos matemáticos para la administración de este capital. Considerando esto, el presente trabajo de titulación se enfocó en el desarrollo de modelos de optimización de portafolio para activos pertenecientes al IPSA de la bolsa de valores de Santiago, con el fin de encontrar carteras de inversión que se adecúen a los distintos perfiles de inversionista para el mercado chileno. Para ello, se tuvieron en cuenta veintinueve activos, a los cuáles se les calculó su rendimiento, varianza y covarianza para un período de dos años. Además, se les realizó una prueba de bondad de ajuste para determinar la distribución de probabilidad de cada uno. Se formularon dos modelos determinísticos y uno estocástico, los cuales fueron programados en LINGO y realizados con base en el análisis de media-varianza propuesto por Harry Markowitz. Se obtuvieron ocho portafolios para cada modelo, con distintos niveles de rendimiento y riesgo según el perfil de inversionista al que vaya destinado. Se concluyó que los portafolios obtenidos del modelo estocástico tienen más peso dada su cercanía a la realidad, a pesar de no distar mucho de los otros modelos, esto sin desestimar la opinión del inversor en la decisión.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA BASADA EN OPTIMIZACIÓN DE RUTEO VEHÍCULAR EN LA INDUSTRIA LÁCTEA.
Resumen Trabajo de Titulación:
Esta investigación consiste en el estudio y aplicación de un problema de ruteo vehicular basado en el problema del vendedor viajero. El trabajo de titulación surge como respuesta a la contracción en la industria láctea, volviéndose crucial para la empresa abarcar una mayor parte de este mercado. En este trabajo se analizó 2 propuestas de mejora las que son las rutas preestablecidas y la separación por calidades, teniéndose como objetivo el desarrollo de una propuesta de mejora basada en la optimización de ruteo vehicular para el proceso de recolección de leche. Para lograr dicho objetivo se planteó una metodología de 5 pasos los que son la descripción del sistema real, la identificación de variables relevantes, el modelado matemático, la validación del modelo en el software Lingo y por último la generación de la propuesta de mejora. Como resultado se obtiene un modelo que minimiza los costos por transporte de leche, utilizando un sistema de rutas variables y separación por calidades. Finalmente, se concluye que en un mundo en constante cambio es necesario que las empresas adapten sus procesos incluyendo herramientas tecnológicas que entreguen información con valor y gestionando de forma óptima sus costos, es por ello, que la propuesta de mejora converge en la optimización de costos para el proceso de recolección de leche lo que, a su vez, conduce a una mejora en la calidad de servicio ofrecido, con ello la empresa se vuelve más competitiva y, con la gestión adecuada, abarcará mayor parte del mercado de productos lácteos.
Título Trabajo de Titulación: MODELO DE SIMULACIÓN ECONOMÉTRICO DE LARGO PLAZO PARA PRECIOS DEL COBRE BLÍSTER.
Resumen Trabajo de Titulación:
Chile es líder en la producción mundial de cobre, participando en un 26% del total global. Así mismo, la minería representa un 12% del PIB de Chile. Dada esta situación, el precio de este metal es esencial para el gobierno de este país debido al gran aporte que significa para el PIB y para el presupuesto anual de Chile. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de simulación econométrico de largo plazo para precios del cobre blíster. Mediante la búsqueda bibliográfica de las variables relevantes y la selección del intervalo de tiempo, el cual corresponde desde 2023 al 2032. Así se estimaron las ecuaciones de demanda y oferta involucradas en la simulación -esto bajo parámetros preestablecidos. Posterior a esto se aplicó la herramienta ARIMA a la variable del PIB Real con el fin de proyectar los valores desde 2023 al 2032. Una vez obtenido los datos se procedió a estimar el modelo de simulación econométrico para los precios del cobre blíster mediante el software Eviews. Se obtuvo el escenario base y se crearon otros cuatro casos, a los cuales se le aplicó variaciones con respecto a la tasa de crecimiento del PIB Real. Como resultado se obtuvo que el precio del cobre presentará una baja hasta el año 2025, llegando a un valor de 209,41 USD cent/lb, para luego crecer hasta el final de la proyección, cerrando en un valor de 353,85.
Título Trabajo de Titulación: MODELO DE SIMULACIÓN ECONOMÉTRICO DE LARGO PLAZO PARA LA DEMANDA DEL GAS NATURAL.
Resumen Trabajo de Titulación:
Debido a reciente hallazgo de una reserva de gas natural en las costas chilenas, surgió el interés por modelar un sistema que proyecte la demanda mundial de este combustible a largo plazo por si se siguen encontrando más reservas que puedan suministrar no solo a la nación sino a los demás países del continente y del mundo. Es así como el presente documento otorga un modelo de estimación demanda desde 2023 a 2040 de este hidrocarburo que relaciona la demanda con su demanda rezagada en un año, el PIB y el precio del bien. De esta relación econométrica se concluye que la elasticidad a corto y largo plazo del precio es casi 0; mientras que en el caso de la elasticidad ingreso solo se ve afectada positiva y significativamente a largo plazo con un valor de 0.96. Para el desarrollo de la proyección a 2040, se dividió el set de datos históricos con una parte para moldear y otra para probar el modelo. Esto dio como resultado un modelo que predice con un 97% de acierto los valores de la demanda del gas natural. Posterior a ello se procede a proyectar las variables explicativas usando ARIMA (2,1) (0,0). Esto permite proyectar la demanda y de esa proyección surge un modelo que, comparado con otros, como los de McKinsey y BP, tal vez no sea tan realista debido a las nuevas políticas medioambientales que se intentan llegar a 2050 con cero emisiones de CO2 netas.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA AL SISTEMA DE TRAZABILIDAD INTERNA PARA EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES DE FORESTAL ARAUCO S.A.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente proyecto, propone mejoras al sistema actual de trazabilidad en la empresa Forestal Arauco S.A. mediante recomendaciones que aborda la problemática central relacionada con la necesidad de cumplir tolerancias mínimas de pureza genética, entre el proceso de despacho de plantas desde los viveros hasta la plantación en predios forestales, dado que las técnicas actualmente utilizadas no permiten medir y controlar este atributo. A partir de la identificación exhaustiva del problema, la metodología desarrollada permite el análisis desagregado del sistema completo, lo cual evidenció la existencia de puntos críticos que generan incertidumbre respecto a criterios de seguimiento y rastreo dentro de la línea de producción. Con base en recomendaciones de distinta naturaleza, se logra la reducción del Número de Prioridad de Riesgo (NPR) asociada a cada punto crítico, esto se logra mediante una herramienta de calidad que permite aumentar la detección de fallos y efectos. A través de criterios de evaluación propuesta por expertos, se selecciona una tecnología intrínseca de identificación que se incorpora, por medio de operaciones de control de calidad y validación, al diagrama de operaciones medular sobre el cual circulan las unidades trazables. Para determinar los efectos operacionales que la inserción de una actividad de control genera, se elaboró un modelo de simulación discreta que determinó mediante 100 réplicas que el tiempo de ciclo máximo para preparar plantas y validarlas supera las 8 horas, lo cual proporciona lineamientos para formular estrategias y determinar los efectos de incorporar una tecnología intrínseca de identificación en viveros de capacidades productivas mayores.
Título Trabajo de Titulación: APLICACIÓN DEL MODELO SERVQUAL PARA LA MEDIACIÓN DE CALIDAD DEL SERVICIO PARA RESTAURANT CAFÉ PALACE
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo tuvo por objetivo medir la calidad de servicio entregada en Café Palace mediante el uso del modelo SERVQUAL, instrumento que mide la calidad del servicio a través de encuestas de percepciones y expectativas de los clientes. Dichas encuestas contienen preguntas pertenecientes a 5 criterios: aspectos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Mediante una serie de etapas se implementaron las escalas de medición necesarias para el desarrollo del trabajo, luego se analizaron los resultados obtenidos, donde se utilizó el software SPSS para el procesamiento de datos y realización de un análisis factorial. Basado en los resultados obtenidos con el modelo SERVQUAL se elaboró una propuesta de mejora con el fin de aumentar la calidad de servicio entregado por Café Palace, específicamente, para mejorar el criterio de elementos tangibles, la cual fue la única dimensión con una brecha negativa, además, para entender a mayor profundidad las falencias internas del Café, se aplicó el modelo de las deficiencias y sus antecedentes, donde se identificaron 18 ítems con el valor mínimo al esperado. Posterior a esto, se realizaron una serie de reuniones con el equipo administrativo y el equipo de ventas para, a través de una lluvia de ideas poder encontrar las posibles causas. Finalmente, se elaboraron propuestas que cubren las falencias observadas, donde se requiere una inversión total de $13.722.500 entre costos fijos y costos de operación, con un periodo de recuperación de un mes.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS POR PÉRDIDAS DE ENVASE EN LA SECCIÓN DE LAMINADO DE UNA EMPRESA LÁCTEA MEDIANTE SIX SIGMA.
Resumen Trabajo de Titulación:
En este proyecto, se desarrolla un plan integral de mejoras mediante la aplicación de herramientas de la metodología Six Sigma en CHILOLAC SA, una empresa localizada en la comuna de Ancud. El propósito central de este informe es abordar y mitigar el impacto del problema principal: la reducción de costos asociados a las pérdidas de envase en la sección de queso laminado de la compañía. La estructura de este proyecto sigue la metodología DMAIC de Six Sigma, que engloba las fases de Definir, Medir, Analizar y Mejorar. Mediante este enfoque, se identifican las causas fundamentales de las pérdidas de envase en el proceso, y se calcula que el nivel sigma actual del mismo es de 1.14. Este resultado indica la posibilidad de mejoras sustanciales mediante la implementación de medidas adecuadas. A partir del nivel sigma calculado, se identificó y analizó las causas raíz que generan la pérdida de envases. Se presentan diversas alternativas enfocadas en abordar el problema y aprovechar oportunidades de mejora identificadas. El análisis cuantitativo proporciona una explicación detallada de las variables significativas que contribuyen a la pérdida de envase. Complementariamente, el análisis cualitativo permite inferencias basadas en observaciones, las cuales se integran con los resultados cuantitativos. Con las alternativas de mejora propuestas, se plantea un plan de control y estrategias específicas para lograr una reducción estimada del 81% en los costos, especialmente para el producto queso laminado Gauda en formato 150 g. El objetivo es que estas mejoras se reflejen de manera generalizada en todos los formatos producidos por la empresa.
Título Trabajo de Titulación: CARACTERIZACIÓN BASADA EN SEGMENTACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS DE CLUTERS DE LOS CLIENTES DE LA ZONA EXTREMO SUR DE KAUFMANN S.A.
Resumen Trabajo de Titulación:
Kaufmann S.A. es una empresa líder en el mercado automotriz con presencia en Chile, que se enfrenta a desafíos en su rendimiento de ventas en la zona extremo sur del país. En particular, conforme al registro de los años 2021-2022, se observan “Indicadores Claves de Desempeño Comercial” acumulados bajo lo esperado. Como respuesta, con apoyo del software IBM SPSS, se realizó una caracterización de los clientes de la zona extremo sur, utilizando técnicas de segmentación basadas en análisis de clústeres. El estudio inició con la recopilación y procesamiento de datos de una base de datos interna de la empresa, correspondiente al portal de reportes SAS Visual Analytics. Luego, se estimaron estadísticas descriptivas de las variables relevantes, y se segmentó a los clientes mediante la aplicación de métodos de agrupamiento, tanto jerárquicos como no jerárquicos. Por último, se procedió a describir los segmentos identificados en los mercados de camiones y vans. El análisis reveló información acerca de las preferencias y tendencias del mercado, como las opciones de financiamiento y los perfiles de los clientes. Por consiguiente, se identificaron tres conglomerados para el mercado de camiones, denominados "Platinum", "Gold" y "Silver". En tanto, para el mercado de vans, se establecieron dos conglomerados: "Elite" y "Blue". Se determina que el análisis de conglomerados proporciona información valiosa para la toma de decisiones a largo plazo, al permitir diseñar estrategias específicas dirigidas a los segmentos de clientes. Además, el estudio es efectivo para optimizar la gestión de inventario y aumentar la satisfacción del cliente.
Título Trabajo de Titulación: EQUILIBRIO DE LA CARGA DE TRABAJO DE LOS MONTACARGAS EN EL ÁREA OPERATIVA DE OCEAN SPRAY.
Resumen Trabajo de Titulación:
Este estudio se enfoca en analizar la carga laboral de los montacarguistas en la empresa Ocean Spray, ubicada en Lanco, Chile, con el objetivo de equilibrar eficientemente las cargas de trabajo mediante un estudio de tiempos en el área operativa. La investigación se centra en optimizar la asignación de tareas y mejorar la eficiencia operativa en el manejo de montacargas. Para la toma de tiempos, se empleó el software ProTime Stimation, registrando detalladamente las actividades de los montacarguistas. Estos datos, junto con la demanda laboral proporcionada por la empresa, permitieron calcular el tiempo necesario en cada estación de trabajo. Este enfoque ofreció una visión clara de la distribución del tiempo laboral y las áreas de optimización. Un muestreo de trabajo complementó este análisis, evaluando la carga laboral diurna y extrapolando los resultados al ciclo operativo completo. Los resultados revelan variaciones significativas. Se identificaron escenarios donde el montacarguista de apoyo enfrenta una sobrecarga de trabajo, especialmente en la estación de Elaboración jugo (Mash o Fresch), mientras que el montacarguista de pasas generalmente dispone de suficiente tiempo para completar sus tareas. En conclusión, la investigación sugiere la necesidad de una gestión flexible de los recursos humanos para equilibrar la carga laboral. En escenarios de alta demanda, se recomienda la redistribución del montacarguista de pasas para asistir en áreas sobrecargadas o la consideración de contratar personal adicional. El estudio también destaca la importancia de implementar tecnologías de monitoreo para un análisis más completo de las operaciones.
Título Trabajo de Titulación: EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y COSTOS DE OPORTUNIDAD DE MADERA EUCALIPTO NITENS EN LA PRODUCCIÓN DE ASTILLAS EN CELULOSA ARAUCO VALDIVIA.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo de titulación tiene como objetivo evaluar el rendimiento de madera Eucalipto Nitens diámetro delgado y costos de oportunidad asociados a los subproductos obtenidos en la producción de astillas, en el área de preparación de madera en Celulosa Arauco Valdivia, con el propósito de que la empresa pueda evidenciar el impacto real de este tipo de madera y pueda tomar decisiones con información certera. Para lograr los objetivos, se realizó un exhaustivo análisis de las bases de datos del área, se recopilaron datos durante los meses de junio y julio de 2023 para obtener información respecto a la producción y granulometría de las astillas, además se realizaron cinco pruebas totalmente controladas con madera delgada para tener datos representativos sobre el rendimiento para posteriormente calcular la pérdida económica real del área. Al evaluar la información obtenida, se demostró que la madera delgada impacta más de lo esperado, es decir, que afecta significativamente la producción ya que la velocidad de astillado es un 40% menor que con otros tipos de madera, por lo que se requiere pasar un mayor flujo o se necesitan más horas para alcanzar una producción equivalente a otros productos. Por el lado de la granulometría de las astillas se obtuvo que solo alcanza en promedio un 85,8% de aceptado, lo que se encuentra un 6,2% más bajo que el target establecido. Finalmente, respecto al rendimiento, se obtuvo que la generación de biomasa es un 9,5% mayor que lo estimado por la planta. Lo que se traduce en pérdida económica al mes de $115.368 dólares más de lo que se estima. Finalmente, se propuso considerar las pruebas realizadas con la madera delgada y replicarlas con los otros productos que procesan para tener estimaciones más precisas de las pérdidas. Además, se sugiere implementar una estrategia de astillado para procesar la madera delgada sin afectar drásticamente la producción. En conclusión, este estudio proporciona información esencial para que la empresa tome decisiones estratégicas que optimicen el rendimiento y minimicen las pérdidas económicas asociadas con la madera delgada.
Título Trabajo de Titulación: PROPUESTA DE MEJORA PARA PROCESO DE FABRICACIÓN DE QUESO CHANCO EN COOPERATIVA COLLILEUFU LTDA.
Resumen Trabajo de Titulación:
En el presente proyecto se usaron métodos y herramientas Lean six sigma(LSS) que usa la metodología DMAIC en la Cooperativa Collileufu Ltda. Ubicada en Paillaco, Los Rios.Chile. En la identificación del problema se utilizaron diagramas de flujos VSM y SIPOC, se calcularon métricas como PPM, rendimiento del proceso y nivel sigma. Se evidencia que el proceso tiene problemas de capacidad dado los resultados obtenidos en el estudio de capacidad y graficas de control. Las variabilidades de los pesos son evidentes. El 7,4% de la cantidad total de piezas de queso fabricadas necesitan un proceso de reprensado, lo cual constituye un tipo de retrabajo dentro del proceso. Para el análisis del problema se utilizó el diagrama de Ishikawa y la herramienta de 5 porqués donde se identificaron las causas principales de ineficiencias. Como medida preventiva se crean alternativas de mejora. Los resultados obtenidos indicaron que implementar un plan integral de capacitación, un programa de mantenimiento preventivo, y mejorar el control de calidad en la cadena de suministro podrían reducir significativamente los defectos y tiempos de inactividad en la producción. Además, se resaltó la importancia de un liderazgo comprometido y una cultura organizacional enfocada en la mejora continua enfoque integral y holístico es esencial para lograr mejoras sostenibles en la calidad del producto y la eficiencia operativa, subrayando la interconexión de varios aspectos del proceso productivo y la necesidad de un enfoque coordinado para abordar los desafíos de la producción de queso.
Título Trabajo de Titulación: CONTROL DE VARIABILIDAD DE TEMPERATURA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PASAS WB EN OCEAN SPRAY CHILE UTILIZANDO SIX SIGMA.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo de titulación tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora para el control de temperatura en el área de corte y selección de la producción de SDC WB (pasas enteras) en Ocean Spray utilizando Six Sigma. Para esto se utilizó la metodología DMAIC como guía para evaluar el proceso, por lo que en cada una de las fases fue necesario realizar reuniones con los directivos y operadores de la empresa, realizar mediciones de temperatura de la fruta a cargar y de otros parámetros relevantes que se consideraron en el estudio con el fin de recopilar la información necesaria para determinar las principales causas de este problema. Es así, como por medio de un análisis cuantitativo se determinó que el proceso no se encontraba dentro de los estándares de la empresa y, además, que los trabajadores no seguían los mismos pasos para realizar ciertas actividades, por lo que fue necesario realizar propuestas de mejora para poder resolverlo. Por tanto, se determinó que los principales cambios a considerar fue una delimitación de zonas de trabajo, nuevo protocolo de trabajo y ampliación de la base de datos, con el fin de llevar un control de toda esta nueva mejora en la organización. De esta forma, se consideraron las nuevas mejoras con el fin de aumentar el rendimiento del subproceso identificado en un 21%, lo cual tendría varios beneficios en la elaboración de pasas, tales como: menor desperdicio de materia prima y reducción de costos.
Título Trabajo de Titulación: PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA TINAS QUESERAS EN LA EMPRESA LACTALIS-MULPULMO.
Resumen Trabajo de Titulación:
En la empresa Lactalis se producen lácteos, los cuales son comercializados dentro de todo Chile, durante la producción sufren bastantes paradas ya que las tinas queseras fallan y se requiere realizar mantenciones correctivas para poder continuar con el proceso, por lo que se propone un plan de mantenimiento preventivo para este equipo. Para esto se realizó una caracterización del estado actual del equipo, con el fin de identificar los problemas que ocurren en el equipo, luego se realiza una evaluación con la matriz AMFE, para identificar los puntos críticos del equipo. Así se da paso a realizar una serie de acciones para un plan de mantenimiento con los recursos necesarios para la realización de las acciones y se indican KPI para medir de manera objetiva el plan propuesto. Finamente se concluye que un plan de mantenimiento preventivo es útil debido a que ayuda al proceso productivo y a la vida útil del equipo, evitando paradas inesperadas o desgastes de piezas de forma innecesaria. Como resultado final se deduce que el mantenimiento preventivo es de gran ayuda en una industria láctea debido a la disminución de costos y además una mejora en la producción.
Título Trabajo de Titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA SERVICIO DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN CERVEZAS ARTESANALES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
La Región de Los Ríos y, específicamente, Valdivia es considerada la capital cervecera de Chile, debido a su historia en torno al rubro y sus aguas privilegiadas. En el mercado actual se presentan una serie de desafíos, entre los que destaca la necesidad del aseguramiento de la calidad de la cerveza. Para abordar debidamente esta necesidad, se propone desarrollar un estudio de factibilidad para un servicio de análisis de estabilidad cervecera, implementando un laboratorio en el que se realicen análisis físico-químico, microbiológico y sensorial del producto terminado. Para ello, se llevó a cabo una propuesta de valor junto a un análisis de comportamiento del mercado, seguido del estudio técnico, estudio y evaluación económica y, para complementar, un análisis de sensibilidad. La evaluación económica indicó que el proyecto es rentable, con un VAN de $11.927.698 y una TIR de 32,77%, superior a la tasa de descuento. Sin embargo, el análisis de sensibilidad indicó una alta sensibilidad en las variables demanda y precio, por lo que a futuro se sugiere administrar el riesgo asociado al proyecto, mediante medidas como el análisis de la elasticidad precio de la demanda, diversificación de los servicios ofrecidos por el laboratorio y la articulación público-privada en torno al fortalecimiento de las cadenas de valor del mercado cervecero.
Título Trabajo de Titulación: HERRAMIENTA DE CONTROL DE FECHA DE CADUCIDAD PARA LA EMPRESA SOCIEDAD COMERCIAL Y SERVICIOS EL MANDIL LTDA. UTILIZANDO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS.
Resumen Trabajo de Titulación:
El enfoque central de este trabajo de titulación se dirige hacia la gestión de productos perecibles de la tienda "Punto", perteneciente a una estación de servicios COPEC concesionada a la empresa Sociedad Comercial El Mandil Ltda. Esta estación se ubica en el extremo sur de Chile, específicamente en la comuna de Futaleufú. La gestión y el control de productos cercanos a su fecha de vencimiento plantea desafíos críticos. A pesar de una administración eficaz del inventario, la observación manual de las fechas de caducidad implica riesgos significativos para las utilidades y la reputación de la empresa. Frente a esta problemática, se propone el desarrollo de una herramienta de gestión basada en inteligencia de negocios. Esta herramienta, implementada a través de formularios y macros en VBA, posibilita el almacenamiento ordenado de información y el registro eficiente de datos esenciales. El Dashboard resultante simplifica la visualización de información crucial, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. La implementación de esta solución no solo aborda los desafíos identificados, sino que también posiciona a la empresa de manera sólida para enfrentar las exigencias del control de productos, garantizando la seguridad operativa y la continua satisfacción de los clientes.
Título Trabajo de Titulación: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA DE PINTURA Y GRANALLADO EN ASENAV.
Resumen Trabajo de Titulación:
El presente trabajo de titulación evaluó alternativas de inversión para la instalación de una máquina de pintura y granallado en la empresa ASENAV, con el objetivo principal de hallar la mejor alternativa que permita mejorar el proceso y la capacidad de producción del astillero. Se definieron dos alternativas, la primera que incluía la adquisición de las estaciones de trabajo relevantes de los proveedores a un costo de € 833.185,20, mientras que la segunda consistía en mantener el proceso sin cambios. La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para obtener los objetivos específicos donde se abarcó la descripción del proceso, la definición y evaluación en diversos criterios de las alternativas presentes. En la evaluación económica, se compararon los costos de las alternativas a través de flujos de caja, obteniéndose que el Costo Anual Equivalente (CAE) de la adquisición de la nueva maquinaria era de 3.502,41 UF, el cual resultó menor al de la alternativa de mantener la maquinaria actual. A través de la diferencia de costos entre alternativas la TIR dio 7,20%, la cual no cumple con el rendimiento mínimo esperado del 8% por la empresa. Sin embargo, la capacidad de producción de la nueva maquinaria permite una mejora en el proceso productivo de la empresa lo que facilitaría la satisfacción de la demanda interna y aumentaría su capacidad de producción. A partir de los resultados obtenidos de las comparaciones entre alternativas, evaluaciones y análisis realizados se recomienda invertir en la maquinaria nueva pues es la mejor alternativa.
Título Trabajo de Titulación: CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS EN MACROZONA SUR DE CHILE MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIANTE.
Resumen Trabajo de Titulación:
En las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ubicadas en la macrozona sur de Chile, la actividad agrícola desempeña un papel crucial en la configuración económica y cultural de la región. Dentro de esta actividad se identificaron variadas brechas en recursos hídricos, mano de obra y organización de productores, así como los desafíos impuestos por el cambio climático y de cómo puede afectar a la industria agrícola. El objetivo del proyecto fue caracterizar los tipos de cultivos en estas regiones de la macrozona sur. La metodología empleada se basó en el análisis estadístico multivariado con datos del Censo Agropecuario y Forestal (CAF) 2020-2021, utilizando técnicas como el análisis de componentes principales y el análisis de conglomerados. Los resultados revelaron patrones agrícolas distintivos en cada región, destacando la diversidad de cultivos y estrategias de uso de la tierra. En el Biobío, se identificaron dos clústeres con perfiles agrícolas únicos, mientras que, en La Araucanía, se sugirieron cuatro clústeres con enfoques diferenciados. En Los Ríos y Los Lagos se observaron tres clústeres, cada uno con características agrícolas específicas. Dichos efectos resaltaron la importancia de considerar estas variaciones para el desarrollo de políticas agrícolas y estrategias de planificación, reconociendo la especialización regional en cultivos como cereales o praderas mejoradas, y destacando la relevancia de forrajeras en la cadena de suministro agrícola regional.